martes, 20 de septiembre de 2011

Tocarte las narices

¿De verdad tienes ganas de volver a leer esas cosas? Acabo de abrir la ventana de mi habitación precisamente porque ya no quiero escribirlas y, de repente, me he acordado de ti (permanecer a oscuras, viendo en silencio las líneas de la luz que viene del pasillo, tener que encerrarme literalmente para darme cuenta de que necesito sacar la cabeza fuera y mirar una parte del inmenso mundo que me ignora, escapar, salir volando) y he tenido la certeza de que escribir esto es inevitablemente una forma de dar otro paso hacia fuera.

Así es que, si siempre se me ha dado mejor marcharme hacia dentro y abrir ventanas me recuerda lo mucho que añoramos aquello que no entendemos, entonces, sin duda, debo hacer de nuevo este gesto que me justifica y me desacredita a la vez, como si complacerte fuera lo mismo que tocarte las narices.

miércoles, 31 de agosto de 2011

Tercera guinea para el 15M

Este post es la tercera parte de una serie. Si quieres leer los anteriores pincha en los siguientes enlaces:

Primera guinea

Segunda guinea


Hay quien dice que todo esto que se está intentando desde el 15M ya se intentó antes, que las cosas cambian para no cambiar y que la Historia es cíclica… Bueno, sea como sea, lo cierto es que leyendo Tres guineas he flipado con el hecho de que la Inglaterra de 1938 desde la que escribe Virginia Woolf se parezca tanto a la España de 2011. Para muestra un botón:

«Al parecer, usted se considera hija de un hombre con educación y sin embargo pretende ignorar la realidad que, dicha en pocas palabras, consiste en que cada periódico está financiado por un grupo diferente; cada grupo sigue una política; cada grupo contrata a escritores que propugnen esa política y, si los escritores no están de acuerdo con dicha política, en menos que canta un gallo se encuentran, como usted quizá recordará si reflexiona unos instantes, en la calle y sin empleo. En consecuencia, a poco que quiera usted saber la realidad, en lo concerniente a la política, debe leer por lo menos tres periódicos diferentes, comparar, por lo menos, tres diferentes versiones de un mismo hecho, y llegar, por fin, a sus propias conclusiones» (1999, p. 169).

¿No os suena de algo todo esto? Pues ya era así en la Inglaterra del siglo pasado. Más:

«¿No es posible que si supiéramos la verdad en lo referente a la guerra, la gloria de la guerra quedaría aplastada, encogida, reposando sobre las podridas hojas de col de nuestros prostituidos suministradores de realidades?» (1999, p. 172).

Pero lo sorprendente no es solo la similitud entre su análisis de los medios de comunicación y el que podríamos hacer nosotros, sino en la solución que plantea la misma Virginia Woolf para sortear este oscurecimiento mediático de la realidad:

«De todas maneras, Madam, la imprenta de propiedad privada es un hecho real, al alcance de quienes tienen ingresos solamente moderados. Las máquinas de escribir y de sacar copia son también realidad, y aún más baratas. Por el medio de utilizar estos instrumentos baratos y, por el momento, todavía permitidos, podrá usted liberarse de las presiones de los grupos, las políticas y los directores» (1999, p. 173).

¿No está pidiendo en 1938 que se invente Internet? Sea como sea, y por suerte, Internet es ya un «hecho real», así que hagamos uso de ella para «liberarnos» de los intereses de los que manipulan grandes medios de comunicación. Al menos, eso hago yo ahora mismo.

Pero, ya que escribo mi última guinea, permitidme que incida de nuevo en otra realidad que, aparentemente, tampoco ha cambiado demasiado desde el 38. Lo cierto es que me da un poquito de miedo volver a sacar el tema del feminismo, lo reconozco, pero no se puede hacer otra cosa si el libro sobre el que escribes es Tres guineas, aunque lo leas desde la calle.

Todo el mundo que esté familiarizado con el feminismo sabe el interés y la repulsión que la figura de Virginia Woolf despierta al mismo tiempo entre las filas de las militantes. Esto es así porque también se moja. Y es lo que nos espera a todos los que lo hacemos.

Con una sola cita os podéis hacer una idea de lo que acabo de decir:

«¿Habrá algo más pertinente que destruir una vieja palabra, una palabra brutal y corrupta que, en su tiempo, hizo mucho daño y que ahora ha caducado ya? Se trata de la palabra “feminista”» (1999, p. 179)

Es fundamental, creo yo, que tengáis en cuenta el año en que Woolf escribe esto…

Hoy estamos en 2011, y la gente ha salido a la calle. Desde esa calle, os recuerdo, estoy leyendo yo Tres guineas, así que os diré que la Comisión de feminismos abandonó Acampada Sol. Supongo que sabéis qué pasó. Si no es así, os recomiendo que leáis el documento del jueves 2 de junio.

¿Qué es esto? ¿Por qué no se entendieron dos movimientos que van en la misma dirección? Dentro de Tres guineas volvemos a encontrar una respuesta. Allí la palabra clave esta vez es la de «diferencia». Porque esta sociedad no trata de igual modo a un sexo que a otro. En el espacio público sigue habiendo una mayoría de hombres y en el privado de mujeres —por suerte, mucho más en el 38 que en la actualidad—. Como las cosas están así, las últimas no pueden llevar a cabo objetivos comunes «con los medios públicos en público, sino con medios privados en privado» (1999, p. 199). Es otro campo de batalla. Es otro frente. Según Woolf, «la mejor manera en que [las hijas de los hombres con educación] podemos ayudarle a evitar la guerra no consiste en repetir sus palabras y en seguir sus métodos, sino en hallar nuevas palabras y crear nuevos métodos. La mejor manera en que podemos ayudarle a evitar la guerra no consiste en ingresar en su sociedad, sino en permanecer fuera de ella, aun cuando colaborando a sus fines» (1999, p. 252).

Tuve una conversación con una amiga sobre esto y ella me dejó bien claro que el problema de las mujeres no es el mío, por más que yo lo haga mi propio problema, sencillamente porque soy hombre. Yo no lo entendí. Woolf sí. Woolf era mujer.

Mi amiga me dijo que yo no podía luchar por las mujeres, sino junto a las mujeres. Arrimar el hombro, desempoderarme en su favor, minar el patriarcado desde dentro… Pero la lucha feminista era suya y eran ellas las que tenían que conseguir sus éxitos.

Ya que las cosas están así, ¿cómo integrar los feminismos en el 15M, si este no sólo está integrado por mujeres? Según algunos, sencillamente no se puede, es imposible. Al menos esto se deduce de la lectura de posts como el siguiente: ¿Será feminista la revolución?

Sea como sea, a mí me consta que el comunicado de la Comisión de feminismos de Sol iba en serio cuando decían aquello de «no nos desvinculamos» y que, al menos en Madrid, las feministas siguen en las calles, en los barrios e integradas en el 15M como cualquier otro colectivo.

Llegados a este punto, todavía me falta una guinea que dar, la última. ¿Qué hago con ella? ¿A quién se la entrego? Me la quedaría si me dejaran cambiarla por euros. Así podría pagar un alquiler en Madrid y dejar ya de leer desde la calle… Pero no, eso no puede ser porque, ya dijimos, estas guineas no son dinero contante y sonante. De todos modos, queramos o no, esta última guinea ya tiene dueño: cualquier sociedad que nos permita tener acceso directo a la información. Y ahí queremos llegar todos, mujeres y hombres. Ya sea juntos o cada uno por su lado.



WOOLF, Virgina (1938), Three Guineas, Quentin Bell and Angelica Garnett. Trad. esp. Tres guineas, Barcelona, Editorial Lumen, 1999.

miércoles, 24 de agosto de 2011

Segunda guinea para el 15M

Este texto es una continuación del post Primera guinea para el 15M. No es que sea completamente necesario leer el anterior, aunque puede ayudar.

Como habíamos visto, Virginia Woolf en Tres guineas propone crear una universidad nueva, porque es necesario que aprendamos cómo funciona el mundo en el que vivimos para cambiarlo, es decir, debemos aprender a ser una sociedad nueva. ¿Qué tipo de sociedad? Una que pueda evitar la vorágine neoliberal o, como hubiera querido Woolf, una que sepa evitar la guerra.

Esta propuesta genera a su vez, inevitablemente, algunas preguntas, de modo que yo sigo leyendo con avidez porque sé que tarde o temprano la tita Woolf va a darme una pista y, de repente, ahí está, ahí lo dice claramente: la nueva sociedad debe asentarse sobre los siguientes puntos: pobreza, castidad, burla y libertad con respecto a lealtades irreales. Y se explica:

«Por pobreza queremos decir tener el dinero suficiente para vivir. Es decir, hay que ganar el dinero suficiente para ser independiente de otro ser humano y para comprar ese mínimo de salud, ocio, conocimientos, etcétera, necesarios para el pleno desarrollo del cuerpo y de la mente. Pero no más. Ni un penique más» (1999, p. 142).

«Por castidad se entiende que, cuando gane lo suficiente para vivir mediante su profesión, se negará usted a vender la mente por dinero» (1999, pp. 142-143).

«Por burla —mala palabra, pero digamos una vez más que el idioma inglés [¡todos los idiomas!] necesita urgentemente nuevas voces— queremos decir que debe usted rechazar todos los medios de anunciar su mérito y aceptar que el ridículo, la oscuridad y la censura son preferibles, por razones psicológicas, a la fama y los elogios. Sin dudarlo, cuando le ofrezcan condecoraciones, títulos y el ingreso en órdenes, arrójelo todo a la cara de quien se lo ofrece» (1999, p. 143).

«Por libertad con respecto a lealtades irreales se entiende que debe despojarse, ante todo, del orgullo de nacionalidad; también del orgullo religioso, del orgullo de universidad, de escuela, de familia, de sexo y de todas esas lealtades irreales de ellos dimanantes. Cuando los tentadores vengan con sus tentaciones para que, sobornada, acceda a entrar en el cautiverio, rasgue los pergaminos, niéguese a rellenar los formularios» (1999, p. 143).

Si nuestra sociedad se basara en estos principios, no existiría la guerra, asegura Virginia Woolf. Y ¿quién va a negárselo a estas alturas? Pero, ¿cómo puedo yo pensar que una sociedad así es posible? Muy sencillo: por las mujeres.

Estas cuatro características antes explicadas son representativas de la situación que las mujeres vivían forzosamente a principios del siglo pasado. Y pienso: ¿acaso es casualidad esta relación entre la nueva sociedad que andamos buscando y el universo que tradicionalmente se les ha adjudicado a las mujeres? Leyendo Tres guineas, no es posible dudar: si lo que se quiere evitar es la guerra, entonces lo que hay que abandonar es el patriarcado, porque son la misma cosa.

«Podemos decir que el hecho de que los hombres con educación resalten su superioridad sobre los restantes hombres (…) son actos que suscitan la competencia y la envidia, emociones que (…) participan en fomentar la disposición hacia la guerra» (1999, p. 39).

«¿Acaso no ha quedado demostrado que la educación, la mejor educación del mundo, no enseña a aborrecer la fuerza, sino a utilizarla? ¿No ha quedado demostrado que la educación, lejos de enseñar a los educados la generosidad y la magnanimidad, crea en ellos, contrariamente, tales ansias de conservar sus posesiones?» (1999, p. 54).

Y todo esto me lleva necesariamente —es así como funciona el cerebro de aquellos que tardamos dos días en leer una página—, digo que me lleva irremediablemente a Hélène Cixous y más concretamente a su concepto de «escritura de las mujeres».

Justo al principio de su texto «La joven nacida», Cixous hace una pirueta interesante: se instala cómodamente en medio de la oposición hombre/mujer y la hace rodar sin conflictos: actividad/pasividad, razón/sentimiento, inteligible/sensible, etc. Mientras esta oposición va dando vueltas como un engranaje perfecto, descubre que los mejores poetas —Kleist, Shakespeare, etc.— están del lado de las mujeres o, mejor dicho, de lo femenino. ¿Por qué?

«Sólo los poetas, no los novelistas solidarios de la representación. Los poetas: porque la poesía consiste únicamente en sacar fuerzas del inconsciente, y el inconsciente, la otra región sin límites es el lugar donde sobreviven los reprimidos: las mujeres, o como diría Hoffmann, las hadas» (1995, p. 63).

Pero lo cierto es que esto es así porque, según Nietzsche, citado por la propia Cixous:

«Para ser poeta basta “sentir la necesidad de metamorfosearse y de hablar por los otros cuerpos y otras almas”» (1995, p. 82).

Y es propio de lo femenino participar de lo otro. Dentro del engranaje que pone en marcha la oposición masculino/femenino, de la primera parte del binomio cae el principium individuationis —principio de indi­viduación—, el miedo a dejar de ser uno mismo; mientras que la segunda se caracteriza precisamente, como cabe esperar, por la aceptación de lo del otro, no sólo por el valor de la maternidad, sino también porque no tienen el miedo a perder ese don arbitrario que es dado a los hombres sólo por el hecho de haber nacido hombres, y que temen perder precisamente por su arbitrariedad. Ellas no temen dividirse, compartirse, diluirse con los demás.

«Diré: hoy en día la escritura es de las mujeres. No es una provocación, significa que: la mujer acepta lo del otro» (1995, p. 46).

De aquí parte el concepto de Amor-otro. Según Hélène Cixous, para que el poeta sea poeta es necesario que participe de lo otro, que no esté amenazado por lo no-propio, entonces, debe ser mujer. Pero esto quiere decir algo mucho más complejo de lo que parece, pues para la autora lo principal no es que el poeta sea una mujer biológicamente, sino que posea un atributo asignado por la tradición a las mujeres. En realidad, lo que Cixous escribe más adelante es que el poeta debe ser «bisexual» o, al menos, «homosexual», aunque esto tampoco hay que tomarlo al pie de la letra. Lo esencial es que pueda entender al otro, amar al otro. Así que, al que le dé repelús el feminismo —que se ha publicitado peor que la SGAE—, que se deje de coñas y se entere de lo que estamos hablando: de ideas.

No sé qué pensáis vosotros, pero mi siguiente guinea ya está metida en un sobre, y en la dirección figura esta sociedad —de hombres y mujeres, todos juntitos— que ama al otro y que, por tanto, cultiva virtudes que no conducen ni a la guerra ni al neoliberalismo.


WOOLF, Virgina (1938), Three Guineas, Quentin Bell and Angelica Garnett. Trad. esp. Tres guineas, Barcelona, Editorial Lumen, 1999.

CIXOUS, Hélène: La risa de la medusa. Anthropos, Barcelona, 1995. «La joven nacida».

jueves, 11 de agosto de 2011

Teología feminista para las JMJ


El hecho de que Ratzinger venga a Madrid a propósito de las llamadas Jornadas Mundiales de la Juventud —Católica Apostólica Romana, añadiría yo— ha provocado que varias organizaciones preparen actos de protesta en la ciudad.

Para el que no esté informado, las razones de esta protesta —según el blog de Ignacio Escolar— son las siguientes: Las quejas de un paleto
 
Yo propongo una protesta más, pero una silenciosa. No sé si conocéis el contenido de la mochila oficial con la que van a viajar los peregrinos. Entre otras cosas, está incluido el libro Youcat. ¿Por qué no, simplemente el Nuevo Testamento o la Biblia católica? Muy sencillo, porque esos textos, en crudo, no le dan la razón a Ratzinger ni a todo su edificio eclesiástico. Sólo una interpretación sacada de la manga por intereses de unos pocos puede convertir esos textos sagrados en justificación de una compleja jerarquía no siempre moralmente aceptable.

Mi propuesta, pues, es la de participar en unas Jornadas Mundiales de la Juventud Alternativas. El itinerario de los peregrinos combativos sería el de las manifestaciones de protesta y en la mochila oficial habría que incluir pancartas, bocadillos, agua fría, gafas de sol, abanicos y alguna que otra lectura, como por ejemplo la que me está obligando a escribir este post: La teología feminista en la historia, de Teresa Forcades i Vila o, si lo queréis en catalán: La teologia feminista en la història.

Está especialmente indicada para aquellos que piensan que el catolicismo es solo uno y, todavía más para los que piensan que el cristianismo es solo uno. Supongo que sabréis que las protestas están protagonizadas no solo por grupos laicos, sino también por gente de la propia Iglesia, de la que Ratzinger es el máximo representante. Si no entendéis cómo puede suceder esto y por qué no es necesaria la falta de crítica para ser católico, las escasas 141 páginas del libro de Teresa Forcades os servirán de mucho.

La teología feminista es una modalidad de teología crítica o de la liberación. ¿En qué consiste cosa semejante? La misma Forcades, en un texto muy claro y a la vez inteligente —estas cosas pocas veces van juntas— nos explica que cualquier pensamiento crítico nace de una experiencia de contradicción. En el caso de la teología la contradicción se puede dar entre la interpretación/tradición que de los textos sagrados se ha dado y la vivencia personal que cada creyente tiene de sí mismo y de su relación con Dios. También puede nacer esta contradicción en la percepción de la diferencia —en muchos casos evidente— que hay entre lo que promulga la Iglesia y lo que viene escrito en la misma Biblia. Esto, cualquier mujer, homosexual, etc. lo conoce muy bien.

¿Qué se supone que debemos hacer, pues, con esta contradicción? Hay dos salidas: o niegas tus propias vivencias y las reprimes o consideras que lo que debe cambiar es la concepción teológica.
El libro nos invita a conocer la vida de diversos teólogos feministas que han optado por esta segunda vía que, según Forcades, es la «positiva». No solo aparecen nombres ya reconocidos como Santa Teresa de Jesús, sino que rescata otros no muy bien tratados por la historia, pero que fueron fundamentales para que la mujer dejase de ser considerada como un ser inferior.

Creo que es conveniente la lectura de La teología feminista en la historia durante las JMJ porque a veces nos olvidamos de que las instituciones también pueden ser combatidas desde dentro.
Por otro lado, también es interesante el acercamiento a una figura como la de Teresa Forcades i Vila, monja benedictina, doctora en salud pública y en teología, y a la que sigo desde hace un tiempo.

Si queréis saber algo más de ella, pinchad en los siguientes enlaces:

Campanadas contra la girpe A, donde esgrime argumentos contra ciertos abusos de la OMS y de la industria farmacéutica que posteriormente han sido confirmados.

Entrevista en Singulars de TV3 (en catalán), donde Teresa Forcades hace un repaso de sus dos pasiones combativas: la denuncia de los abusos de la industria farmacéutica y la teología feminista.

Entre els principis i la realitat (sobre el aborto y en catalán), muy interesante alegato a favor del aborto en el que hace uso de argumentación teológica.

miércoles, 10 de agosto de 2011

Primera guinea para el 15M

Últimamente tengo la manía de mirar todo lo que leo como si estuviese en la calle, como si leyese desde la calle. Igual estoy tumbado sobre mi cama a las siete —ahora que tengo las tardes libres, claro— leyendo apaciblemente un ensayo de Virginia Woolf y, de repente, resulta que estoy bajando por la calle Montera hacia la Puerta del Sol que nació el 15 de mayo. Le doy vueltas al libro y resulta que sí, que no puedo estar equivocado, que allí lo dice bien clarito:

«Constrúyalo de acuerdo con criterios propios. No ha de estar construido con piedra labrada y vidrios policromos, sino con un material barato y de fácil combustión que no acumule polvo ni perpetúe tradiciones. Que no tenga capillas. Que no tenga museos y bibliotecas con libros encadenados y ediciones príncipe en vitrinas. Que los cuadros y los libros sean nuevos y siempre cambiantes. Que cada promoción lo decore con sus propias manos y con poco coste. El trabajo de los seres vivos es barato; a menudo lo hacen a cambio, tan solo, de que les permitan hacerlo» (1999, pp. 60-61).

Pero, ¿qué es lo que estábamos construyendo? ¡Ah, sí! En la página anterior lo pone claramente: un colegio pobre y joven para las hijas de los hombres con educación… Y ¿qué tiene que ver esto con la Acampada Sol? Veamos. Hay puntos que ambos tienen en común: se trata de algo nuevo y volátil, dinámico y pobre, tampoco hay competencia, sino cooperación. Quizá la mayor diferencia se halle en el contexto en el que se escribe Tres guineas, pero no en su intención. Virginia Woolf les desea este nuevo colegio pobre a sus hermanas las hijas de los hombres con educación en 1938, un año antes de la SGM, con fotografías frescas, proféticas y repugnantes de la Guerra Civil española entre las manos y las inquietantes noticias que vienen de la Alemania nazi y la Italia fascista encima de la mesa. Su intención es evitar la guerra —que acabó viniendo— con esta nueva universidad, pero ¡ay! no es más que un sueño ya que, como la misma Woolf afirma poco después, la realidad es que «las alumnas deben aprender a ganarse la vida» (1938, p.63) para sobrevivir en el mundo que nos ha tocado vivir, cuya esfera pública está condicionada por la competitividad y el egoísmo. Sigamos leyendo:

«La finalidad del nuevo colegio universitario no deberá consistir en segregar y especializar, sino en combinar. Deberá explorar las sendas mediante las cuales el cuerpo y la mente puedan cooperar; descubrir qué nuevas combinaciones dan lugar a buenos conjuntos en la vida humana (…). No habrá ni una de esas barreras, barreras de riqueza y ceremonia, de anuncio y competencia, causantes de que las viejas y opulentas universidades sean lugares de tan incómodo vivir (…). La gente que ama el saber por sí mismo acudiría allí con alegría» (1999, pp. 62-63)

Joder, suena bien. Suena demasiado bien, porque en realidad, como hemos dicho, es un sueño. Un sueño, sí… Pero yo lo he visto. Lo vi gestarse el 15 por la noche. Y recuerdo que después aparecieron las lonas y las cuerdas, los cartones, los papeles y plásticos —todo material inflamable, vaya coincidencia—. Vi los cuadros y los libros cambiantes, vi a miles de desconocidos cooperando sin esperar nada a cambio y, sobre todo, vi a mucha gente en asambleas queriendo aprender, porque esta es la palabra clave: aprender. ¿Quién de todos los que estuvimos por allí, aunque fuera por unas horas al día será capaz de negarme que nos educamos a marchas forzadas? Ahora mismo tengo la impresión de que allí no hice otra cosa…

Lo curioso es que a nosotros mismos también nos costaba creer lo que ocurría. Aun así lo hicimos realidad, y lo seguimos haciendo, cada uno a su manera, pero sobre todo en las asambleas —porque acampadas ninguna queda—, ya sean barriales o en Puerta del Sol. Ya no es ningún sueño, y quizá por eso hoy podamos evitar ese mal mayor que en 1938 se veía venir en forma de guerra y que ahora, en 2011 vemos cerniéndose sobre Europa con visos de abuso neoliberal. Y es que ambas amenazas tienen la misma cara. Ambas nacen del egoísmo y de la competitividad, ambas han sido concebidas en las altas esferas y se cobran sus víctimas en el pueblo, ambas son endemoniadamente estúpidas y acaban comiéndose a sí mismas y a lo que las rodea.

Aprovechemos, pues, esta universidad pobre y nueva que nos hemos sacado de la manga. Démosle la primera guinea de nuestro apoyo, que en este caso más que dinero contante y sonante es una moneda simbólica, pues el dinero ni es pobre ni es nuevo ni mola una puta mierda.


WOOLF, Virgina (1938), Three Guineas, Quentin Bell and Angelica Garnett. Trad. esp. Tres guineas, Barcelona, Editorial Lumen, 1999.


lunes, 4 de julio de 2011

Un señor anticuado escribe un post con sinceridad suicida en su día libre

Nunca lograron asustarme porque hablaban de las aburridas tardes y de las repeticiones compulsivas e incontrolables. ¡Nadie me dijo que perdería las noches y los sueños a la luz del día! Ahora todo sigue en el mismo sitio. Solo ha cambiado el momento en que mis ojos están abiertos, y en el que están cerrados.

jueves, 23 de junio de 2011

El sueño de Diego

Diego supo que estaba dentro de un sueño, por lo tanto, quiso salir a la calle. Pero tras cruzar el umbral se encontró de nuevo en el pasillo de la casa.

Aquella falta de lógica espacial (salir de un lugar para llegar a ese mismo lugar) no le pareció sorprendente o, al menos, no tanto como la exacta recreación de la realidad que ante él apareció.

Aquel pasillo era idéntico al que Diego solía recorrer día tras día cuando estaba despierto. Para comprobarlo se acercó a la pared y miró las protuberancias del gotelé bien definidas, con su relieve minuciosamente perfilado por la luz que venía del salón.

«Es increíble», pensó mientras acariciaba con los dedos la pared, «incluso el tacto es el mismo».

Pese a ello Diego no tardó mucho en descubrir una alteración, un detalle discordante. Se trataba de una ventana al fondo del pasillo donde no debía haberla. Pero en aquel momento tuvo la sensación de que había estado siempre allí, aunque nadie la hubiese visto.

A Diego le vinieron a la mente otras ventanas soñadas, otras puertas, trampillas… todas ellas le habían llevado a una habitación concreta, siempre la misma. Era idéntica a la suya, pero se hallaba en otro lugar. Accedía a un espacio íntimo a través de una apertura extraña, insospechada. Y en aquella habitación que era suya, pero que no siempre podía visitar, encontraba cada vez un texto escrito por él, uno que indicaba una dirección, un futuro deseable y, aun sin ser en todo momento consciente de ello, deseado.

Así es que, nervioso y expectante, se acercó al fondo del pasillo y abrió aquella extraña ventana. Al otro lado vio un cuarto ciego paradójicamente bien iluminado con luz natural; una mezcla de trastero con salón y cocina en un espacio reducido. Por alguna razón le pareció lógico comunicar su descubrimiento a Lara.

—¡Lara! ¿Sabías que aquí hay un cuarto lleno de cosas? —y sin esperar respuesta siguió hablando a voz en grito por si Lara estaba encerrada en su habitación—. Igual podemos coger algo. Hay pimientos a punto de pudrirse. Tendremos que usarlos. Y unos donuts probablemente caducados que tus padres debieron de dejar aquí el finde. Hay también una lavadora. Podríamos probarla a ver si va bien, porque la nuestra… —entonces Diego se dio cuenta de que la única forma de acceder a ese cuarto recién descubierto era a través de la ventana. Pero era tan estrecha…

Intentó meter el cuerpo cuando, de repente, vio en un rincón, junto a la lavadora, un oscuro insecto que apareció y desapareció, como si una esquina de su sueño, de forma insospechada, ya no le perteneciese a él, sino a Lara. Inmediatamente después, Diego despertó.

domingo, 24 de abril de 2011

L’Udol de la Vall

per al Profeta Profiterola
Inspirat en el poema Howl d’Allen Ginsberg
I
He vist les millors ments de la meua generació destruïdes per
la mala gana, parades, malfaineres, fumades, tipes,
arrossegant-se pels polígons a l'alba
cercant un gramet,
pastulleres sense ulleres i amb cap d'àngels cremant-se,
connectats sense saber-ho amb la manjòvena roja i estrelada de la nit.
els qui amb els diners de la paga i espentolats
feien olimpíades de la cervesa en la foscor sobrenatural dels
pisos plens de trastos
contemplant Gigatrón
els qui van fer escarabats damunt les taules de l'Honori Garcia, i veren
àngels mahometans trontollant sobre els sostres
de l'Avinguda de l'Oest,
els qui van passar per les universitats mig adormits i beguts
al·lucinant amb Donkey Kong Racing i la tragèdia lluminosa d'AVSA
entre els estudiants del Bar dels quintos,
els qui mai van ser expulsats per publicar odes obscenes
els qui acabaren en pilotes dins d'habitacions sense afaitar,
cremant a València els diners en herba i videojocs i escoltant
la televisió a l'altre costat de la paret,
els qui van endolcir només les figues d'un parell de xiquetes tremolant al vespre,
i pel dematí tenien els ulls rojos, però ja estaven preparats
per acometre un altra volta secrets silopsismes als banys de les gasolineres
i també als carrerons de Vilavella,
però J. N., heroi secret d'este poema, geni sexual i Adonis del Sant Vicent —recordem les gotetes blanques damunt la tapa, el tanga de lleopard, les manilles rosses, la boà de mil colors—,
els qui es varen desintegrar poquet a poquet dins pel·lícules porques, es varen sentir transportats quan tenien sonetes, varen despertar de sobte als seus llits, no tornaren a alçar-se després de caure, menjaren plats i plats d'empedrao, es van quedar als soterranis amb la ressaca del cruel vi del Bar l'Oficina i els horrors dels somnis de ferro de l'entrada del poble i varen arribar trontollant a l'INEM,
els qui s'assegueren damunt pneumàtics respirant la foscor baix del pont del Belcaire, però mai més tornaren a pujar a les golfes per fabricar clavicordis,
els qui des del balcó van vore els bous,
punxaren els bous, escopiren els bous, mataren els bous, desmembraren els bous,
i a casa es menjaren els ous dels bous i coca amb tomata,
i s'inclinaren davant els fantasmagòrics drapets de les series de la Fox a l'ombra de la daurada Wii i amb ella interpretaren el sofriment de la ment nua de la Vall pel plaer fins convertir-lo en un crit de dolçaina «i avant, i avant, i avant!» que va estremir i derrocar fins l'última indignació que quedava a Castelló de la Plana amb l'absolut cor del poema de la vida extirpat dels seus cossos bons per ésser menjats durant anys i anys.

II
Quina esfinx de ciment i alumini els va obrir a colps els cranis i els va devorar els cervells i la imaginació?
Uixó! Solitud! Immundícia! Lletgesa! Cubs de fem i diners que vingueren per anar-se'n! Xiquets cridant baix les escales! Jòvens sanglotant a les discoteques! Vellets plorant als parcs!
Uixó! Malson d'Uixó! Uixó la sense amor! Uixó mental!
Uixó el sever jutge de l'ésser humà!
Uixó la presó incomprensible! Uixó la presó sense ànima i amb el símbol de la calavera i les tíbies gravades en ella! Uixó el Congrés de les penes negres! Uixó els edificis de la qual són el Judici Final! Uixó els governs abovats!
Uixó la ment de la qual és un cercle tancat com el d'una taronja! Uixó les orelles de la qual són una tomba fumejant!
Uixó on em trobe en l'absoluta solitud! Uixó on somie amb àngels! Tornant-me boig en Uixó! Sense amor i sense polles en Uixó!
Uixó que es va infiltrar molt prompte en la meua ànima! Uixó on només sóc una consciència sense cos! Espavileu en Uixó! Mireu la llum que flueix des del cel!
Uixó! Uixó! Pisos robot! Escultures ridícules! Tresors esquelètics! Industries invisibles! Llims tòxics! Cinemes espectrals! Taronjers i merdes de gos!
Ells es van desllomar per alçar Uixó només un pam de terra! El justet per tindre on aparcar el cotxe! Somnis! Badalls! Castanyes! Xufles! Tot ancorat dins del Belcaire sec! Renecs! Gemecs! Plors per més de deu anys! Ments! Vells amors! Panxuda generació! Alló de sempre!
Rises falses al riu! Ells ho van vore tot! Els ulls mig tancats! Els pets sonors! Varen dir adéu! Es llançaren al sofà! A la solitud! Tots junts agafats de la maneta! Portant una flor al cul! Al riu ressec! Al llit!

III
Profeta Profiterola! Estic amb tu a Polònia
on tu estàs més boig que jo.
Estic amb tu a Polònia
on has de sentir-te una miqueta raro.
Estic amb tu a Polònia
on estàs lliure de l'ombra de ma mare.
Estic amb tu a Polònia
on vares assassinar a les teues dotze secretaries.
Estic amb tu a Polònia
on et rius d'este humor invisible.
Estic amb tu a Polònia
on els dos som grans escriptors amb la mateixa espantosa
màquina d'escriure.
Estic amb tu a Polònia
on fas coses tan greus que no entenc perquè no parlen
de tu en la ràdio.
Estic amb tu a Polònia
on abracem i besem a La Vall d'Uixó en secret baix els llençols dels nostres llits
La Vall d'Uixó que tus tota la nit i no ens deixa dormir.
Estic amb tu a Polònia
on despertem junts del coma escoltant els aeroplans de les nostres ànimes per damunt del sostre han vingut per llançar bombes angèliques al poble que il·lumina les parets imaginaries es desplomen Oh commoció de pietat feta merda de bou i cebets encabritats Oh victòria oblida la teua roba interior per fi som lliures.
Estic amb tu a Polònia
dins dels meus somnis et veig caminant, xopat d'haver fet un viatge per mar, per l'autopista que creua Europa, plorant fins la porta de la meua casa del poble en la nit del poble.


Madrid 2011

viernes, 22 de abril de 2011

Frases aleatorias mientras escucho a The Smiths


No me encuentro mal. Tú no puedes entenderlo y yo no sé explicarlo. Puedes reírte de mí todo lo que quieras, pero ese chiste ya no tiene ninguna gracia. Lo había visto en la vida de otras personas, pero ahora está ocurriendo en la mía. ¡Joder, en la mía! No me encuentro mal, ¿es que no te das cuenta? Y no sé por qué no me había pasado hasta ahora, no tengo ni idea. Otra cosa sin sentido, sí, pero ¿acaso no tengo razón, cariño? ¿Qué culpa tengo yo de sentir lo que siento? ¿Qué culpa tengo yo de que empuje desde el centro? Otra vez la presión, cuando ya hace poco más de un año… y esta vez las orejas de mi padre no han tenido nada que ver… ¿Qué será? ¿Cómo saberlo? ¿Acaso crees que es agradable para mí comportarme como una histérica? Bastante hago al contener todo esto el resto del día. Concédeme, pues, que lo escriba aquí. Concédeme elegirte a ti para que lo leas. Perdóname esto, por favor. Por favor, déjame tener esta vez lo que quiero. Sabes perfectamente que nunca antes lo he conseguido. Visito de vez en cuando esa habitación a la que solo puede entrarse nombrándola, pero siempre lo hago en sueños. Ya te lo conté. Aunque últimamente dibujo y veo en las formas que trazo que no, que no hay nada de mí en ellas o, mejor, que lo que tienen de mí no me agrada. Que no tienen gracia. Porque me está costando mucho acordarme de lo que sueño cada mañana, me está resultando muy difícil sentir ciertas cosas. Y las echo de menos. Y no me encuentro mal. ¡No me encuentro mal! Y me anticipo a ti: no, ese chiste no tiene gracia. Nunca más la tendrá.

miércoles, 13 de abril de 2011

Teoria vallera

Hi ha una substància apegalosa i elàstica que secreta la ment dels vallers. Esta substància busca el seu camí cap al món exterior i el troba a través dels nostres ulls i de la punteta dels dits, i allí permaneix ancorada. Cada persona a la que toquem es queda així unida a la nostra ment per sempre. Com si es tractara de fils irrompibles i invisibles molt molt fins. De la mateixa manera quedem vinculats a cada persona que hem mirat.

Este procés, com és lògic, genera una ret d'innumerables fils que s'entrellacen de forma atapeïda i caòtica i que s'estén de cap a cap del casc urbà de la Vall d'Uixó. Des del Carmadai fins al Carbonaire, des del Roser fins Sant Vicent.

Esta teoria explicaria alguns successos de difícil comprensió com són els següents:

1. Que tot lo món conega tots els episodis més o menys vergonyosos de tot lo món.

2. Que u es quede enganxat de tant en tant, per més pressa que tinga, al forn, al bar, a la perruqueria, al Mercadona, etc. i que després intente eixir d'allí com si desfera un nuc complicat, fet tan a consciència que u pot trigar una hora o més a tornar-se'n a casa.

3. Que, quan un valler fuig del poble, altres persones amb les que estava fortament relacionat experimenten una força cinètica que les estira des del lloc que ocupa el valler fugit.

4. Que u senta certa sensació quan camina per la plaça del mercat en dia d'ídem. Com si travessara una teranyina invisible que l'ofega, que l'immobilitza. Com si algú o alguna cosa estiguera esperant per xuclar-li l'energia vital, o com si ja haguera començat a fer-ho, per convertir-lo en un esquelet ressec els moviments del cual pareixen provindre de la pròpia voluntat, però que en realitat son fruit de les vibracions d'altres éssers, als que se li'ls ha quedat una pateta enganxada a qualsevol fil de la teranyina i encara pensen que es poden escapar.

domingo, 27 de marzo de 2011

Els habitants de la Vall

Inspirat en un relat del mateix nom de Ximo Beltrán, del seu llibre Boira en Pipa, boira en el castell...

En un principi tots els éssers humans vivien en la Vall d'Uixó. La vida era més o menys com ara, però el poble, és clar, era una miqueta més gran.
Ningú sabia que existia el món exterior i tots pensaven que més enllà de Pipa no hi havia res.
Un bon dia, mentre es celebrava la desfilada de disfresses de les Penyes, el soroll arribà fins a la casa del déu de la Vall que, empipat, va guaitar pels finestrals del seu temple per mirar-se el poble de punta a punta, i no li va agradar gens el que va vore. Alguns boçaven les farinetes, altres es dedicaven a perpetuar l'espècie als racons més inversemblants, altres fumaven baladre i rabo de gat…
El déu de la Vall feu arribar uns núvols negríssims i amb una veu atronadora digué:
—Vallers i valleres, escolteu-me!
Ningú no va fer cas perquè estaven prou mamats.
Finalment, llançant rajos pels ulls, déu hagué de baixar al poble —ell vivia en la muntanya Pipa— i, pujat al campanar de l'Assumpció, cridant a veu en crit, insistí:
—Vallers i valleres, escolteu-me!
Ara sí que li van fer cas, perquè una miqueta més i els deixà sords.
—Des d'ara mateix —continuà sabedor del mal de les seues criatures— fins que el sol es ponga tres voltes i la lluna isca tres voltes, cadascú de vosaltres haurà de fer el que li demane. Quan un valler li diga a un altre el que ha de fer, l'últim haurà de fer-ho, però al mateix temps, també invitarà al primer a un plat d'empedrao*, que haurà d'empassar-se sense respirar. Ja sabeu com: «mos de ceba, cullerà d'arròs».
Ningú no va entendre molt bé el que el seu déu li estava demanant, alguns pel fet d'anar bufats, uns altres perquè s'havien quedat definitivament sords, però tots perquè la lògica divina és difícil d'entendre, si més no quan s'intenta des de la humana.
No obstant, els vellets de la plaça de l'Ajuntament decidiren que la Vall sencera havia d'obeir a déu pel que poguera passar.
El primer pensament dels vallers va ser el de quedar-se sense arròs ni faves en tres dies, i això els acovardí un poc, però a poquet a poquet van entendre que si algú els demanava una cosa, ells podrien també demanar una altra, i així no patirien mai fam. A més a més, tenien moltes coses que suggerir als seus veïns, que estaven equivocats en gaire bé tot. Axí que no ho dubtaren, i començaren a assenyalar tots els defectes de la gent que coneixien.
Pronte molts anaven pel carrer portant una bona panxa enlaire. Inclús va estendre's entre la gent la creença de què quant més gran tingueres el ventre, més et voldria el déu de la Vall, perquè en realitat era ell qui ho havia demanat.
No trigaren molt en no poder moure's pel pes i el mal de panxa i es quedaren aturats.
Al tercer dia, el déu de la Vall isqué de Pipa per a vore com havia funcionat la prova.
Quan es trobà a quasi tot el poble sense poder caminar i amb les mans fregant-se el ventre, no se sorprengué. De fet, pareixia que ja ho sospitara o, més bé, ja ho sabera perquè és déu i ho sap tot.
Cridà prou alt per que tots l'entengueren:
—Vallers i valleres, escolteu-me! Heu demostrat que no podeu estar sense ficar-vos en la vida dels altres, per això us he de castigar. Als que no poden moure's, els condemne a viure eternament en la Vall. Als que encara poden caminar, els condemne a que puguen fugir d'ella, però hauran de tornar un dia abans de morir. Als que no han menjat empedrao, o poqueta cosa, els deixe que puguen omplir el món que acabe de fabricar més enllà de Penyalba, un món ben bonico i ben ample, i ben lliure.
I després va tornar al seu temple de Pipa, una miqueta empipat encara, però content per haver fet una bona feina.


*Empedrao: plat típic de la Vall d'Uixó que es fa amb faves triturades amb forro de porc, conill i arròs. Té un sabor boníssim, però una digestió pesant. Se sol acompanyar amb trossos de ceba crua i, de vegades, una miqueta de suc de llima.

Lliçó d'etimologia (estil epistolar)

En la seua carta vosté em demanava per què la Vall ha de ser necessariament la font de tots els meus problemes. Permeta'm doncs, d'explicar-li-ho bé. La meua afirmació que per vosté es mereixedora de l'epítet "exagerada", molt altrament és del tot científica.

Per què el poble que m'ha vist néixer no m’ha deixat viure? Per tota resposta només li demanaria que parara esment en el seu nom: La Vall d'Uixó —la traducció del qual al correcte castellà és, per cert, "Labardusó", així, tot junt—.

Vosté, és clar, ignora el significat de la paraula "uixó". Si es preocupara un poc i recacejara informació no trigaria massa a trobar una opinió —i versió oficial— que defensa que el nom del poble vol dir «La Vall del Sol». Açò, ni feia falta esmentar-ho, queda en les guies turístiques «de lujo», com vulgarment es diu, però, a poc que es pense, en quin idioma «uixó» vol dir «sol»? No cal que ho busque, ja li ho dic jo: en cap. Els organismes oficials no poden suportar una ignorància total sobre el significat del nom de la localitat, i una irracional por li'ls ha creat una irracional solució, encara que amb gran acceptació popular.

Per altra banda, les meues recerques filològiques m'han dut per camins prou diferents i suggeridors. Li'n faré un resum.

La primera teoria alternativa que vaig trobar gràcies a les meues investigacions fou massa desgavellada. Vaig llegir un relat borgià on es proposava «uixó» com una derivació del mot llatí «uxor» (esposa). Això donava peu a una història d'amor que justificava el nom del poble: un soldat romà s'enamorava d'una dona originària de la zona a qui es va prometre en matrimoni abans de partir. Quan va tornar després d'anys de servici de legionari, com era previsible, no la va trobar enlloc, i el dolor del soldat amb el cor trencat va atorgar-li per als segles venidors un nom a la vall que va fer-li de testimoni mentre encara, plorant, cercava en va al seu amor. Molt bonic, no es pot discutir... però gens creïble.

Una investigació més seria, que ja dura uns quants anys, solitària i científica, ens indica que el vertader origen del mot «uixó» és ben distint.

Si busquem la paraula en el Diccionari general de la llengua catalana, no la trobarem, és clar, però sí una ben similar: «uix», que és polisèmica. Pot, si Pompeu Fabra no s'equivoca, o bé referir-se a «un forat gran d'una bóta» o bé ser una «interjecció que expresa el fàstic, la repugnància, que ens fa algú o alguna cosa».

Segons el Diccionari català-valencià-balear (DCVB) d'A. M. Alcover i F. de B. Moll, la paraula «uix» és una interjecció «de fàstic, de menyspreu, per manifestar desig d'allunyar una cosa o persona», però més interesant és la seua proposta etimològica: «del llatí vg. ustium, var. del clàssic ostium, ‘porta'. L'ús de uix com a interjecció per indicar expulsió, s'explica per la idea de ‘fer prendre portal' (ostium=porta)».

Una altra consulta, esta vegada al Diccionari català-castellà d'Antoni M. Badia i Margarit, ens indica que «uix» té una equivalència amb la nostra llengua germana en «oxte», a més d'informar-nos d'un detall ben curiós: «aiuix!» i «¡qué asco!» són expressions idèntiques en quant al seu significat. Però, què és el que «oxte» vol dir en castellà? Sebastián Covarrubias Orozco ho sabia ja pel segle XVII, i al Tesoro de la lengua castellana o española, ens fa saber que es tracta d'una paraula «barbara, pero muy usada de los que llegando con la mano a alguna cosa, pensando que está fría, se queman, y puede estar corrompido de axte, que es ax señal de dolor».

Ja podem fer-nos una idea del que vol dir «uix», encara que no hem assenyalat la seua relació amb «uixó». És molt senzilla. La «-ó» d’uixó és un sufix prou habitual en els topònims de la llengua valenciana, verbigràcia Castelló, Benicarló, Maó, etc.

I així arribem al que creiem que és el vertader significat de La Vall d'Uixó. Algú —sense dubte, un foraster— va posar-li el nom després de captar-li l'essència. La meua vall és la vall insuportable que s'ha de rebutjar per necessitat, de la que hem de fugir per poder viure en pau, la vall del fàstic suprem. Només uns pocs, però, ho saben. Som poquets els que sabem ben bé què diem quan diem «sóc de la Vall d'Uixó».


domingo, 20 de marzo de 2011

El gemelo

No es otro, sino una parte amputada. La única que no desea ninguna de las vidas que se insinúan con cada ahora. Pero no por ello ignora el dolor que provoca la renuncia de todas ellas, ni el que cada una hace a los demás. Es la parte que, precisamente por estar fuera de ellas, vigila las disyuntivas. Es por eso que siempre las tiene presentes.
Sabe que es posible conseguir lo que se quiere, es decir, sabe la frase correcta y el momento oportuno. También que las cosas vuelven, que acaban volviendo. Y desprecia todo lo que sabe. Por eso no tiene prisa, y por eso es sincero.
Nadie podrá regresar para reprocharle ni un paso de su ascensión, excepto la ascensión misma, cruda, seria, minuciosa.

domingo, 6 de marzo de 2011

La Quinta de los Molinos

Ya que estamos en marzo hablemos, por ejemplo, de los almendros. Estos arbolitos se pasan todo el invierno sintiendo en silencio. Para ellos el mayor placer es la ardiente sensación del más puro frío atravesando sus cuerpos. Las ramitas se retuercen sobre sí mismas en estremecimientos de íntimo goce. Sienten con una intensidad tal que solo pueden reaccionar, salir de su aturdimiento, cuando el invierno acaba. Es entonces el momento en el que la inmensa gratitud por todo ese frío recibido sin haberlo buscado, sin haberlo necesitado, no puede ser ya contenida por sus crujientes cuerpos y sale al exterior en forma de luz y perfume. Y florecen. Contra el odioso calor que anuncia la primavera.

martes, 1 de marzo de 2011

Contracrónica


Si me pidiesen que lo relatara, resumiría lo sucedido diciendo que, hacia el final, vi al dragón estrechando la mano del ángel. Pero nadie lo entendería, porque no me interesa dar datos fundamentales, como la masa gravitatoria del ser sagrado o el raquitismo del monstruo. Es decir, nadie lo entendería y punto. Y luego vendría —como el siamés oscuro de siempre, como un tedioso tic del mundo— el turno inevitable del reproche: «¿por qué no quieres que te entendamos?». Es que no hay nada que explicar. Es que no tengo opinión. Es que no sé lo que he visto.
No obstante, la pregunta es sencilla: ¿acaso existe el mérito? O, dicho de otra forma: si sabes cuántos meses tiene un año, cojonudo. Y todavía mejor si sabes cuál es su orden exacto dentro de cualquier calendario.
Por otro lado, había destellos realmente hermosos, pero ¿a quién le importan? Ni siquiera los pienso enumerar. Sólo me interesa sentirme mal por nimiedades. Cosas tan irrelevantes como la maldita necesidad de contar todo lo que sabes, no decir lo que piensas, la admiración que un hombre despierta al repetir hasta cuatro veces lo que no había pensado más que una antes de llegar: que lo reversible no cabe en una pantalla de ordenador —¡pero sí cabe!—; o el rechazo que una mujer despierta al limitarse a mostrar el prodigioso edificio que construyó a lo largo de la semana, con rigor, sobre una ligera ráfaga de aire; o, sobre todo, el hecho de no tener claro cuando hablo en público cuántos meses van de marzo a mayo.
Y de la novela no sé nada. No la he leído.
Escrito a propósito de la presentación de Hilo de plata, de Ángel García Galiano en la Casa del Libro de Madrid.

jueves, 24 de febrero de 2011

Calle de Cartagena, 2


Tengo en el bolsillo del abrigo una moneda de diez céntimos. Me paso todo el invierno jugando con ella cuando salgo a la calle. A veces la uso para pagar, pero tarde o temprano la repongo. Tampoco pienso mucho en ello. Simplemente juego con la moneda. Consigo hacerla girar de tal modo que da una vuelta en el aire, rebota en el índice y da otra vuelta hasta caer en el pulgar. He alcanzado tanta práctica con este juego que puedo repetirlo de forma impecable una y otra vez. Lo curioso es que he intentado hacerlo en casa, es decir, fuera del bolsillo de mi abrigo, pero no lo consigo. Debe de haber alguna relación entre esto y la tela. Quizá roce con las paredes del bolsillo de una determinada manera que le permita dar precisamente las vueltas que da y del modo en que lo hace. Da igual. Hoy, jugando con ella mientras volvía del trabajo, me he dado cuenta de que no puedo enseñarle a nadie lo que hago dentro del bolsillo de mi abrigo.

domingo, 20 de febrero de 2011

El sueño de Lara

De algún modo soñar es también estirar el espacio que habitamos y hacerlo infinitamente más grande sin moverse del sitio. Por eso Lara aquella noche soñaba que dormía, que se veía a sí misma durmiendo y que en el interior de su habitación todo estaba a oscuras y en silencio. Pero algo andaba mal. Lara no sabía si avisarse despertándose o salir corriendo y dejarse sola cuando, de repente, un bulto negro pero brillante comenzó a descender del techo. El techo altísimo y el bulto muy grande. Se desplazaba en el aire hacia abajo despacio y en línea recta y, además, había en él algo que no paraba quieto. Al acercarse un poco más, Lara, paralizada por el terror, pudo ver las patitas finas y duras cuyo movimiento era delatado por diminutos destellos intermitentes. Colgada de un hilo reluciente, esa enorme y negra araña —era ya evidente su naturaleza— se dirigía hacia ella misma, hacia la Lara que dormía.

Sin darle tiempo a reaccionar, la araña cayó de golpe sobre la cama y Lara se echó las manos a la cabeza, desesperada. De repente, alguien saltó de entre las sábanas y huyó hacia la puerta. Lara comprobó que se trataba otra vez de ella misma.

Entonces, ¿quién era esa otra persona que permanecía junto al enorme insecto? Lara se acercó todo lo que su temor le dejó para descubrir que quien permanecía allí era Diego, como si él hubiese sido en algún momento parte de Lara, como si el descomunal insecto hubiese partido en dos algo que antes había sido uno, o como si aquella araña oscura hubiese salido alguna vez de la cabeza de Diego y volviese ahora, después de dar un inmenso rodeo, para dormir al lado de su padre. Quizá todo ello junto.

Todavía con temblores en las piernas, Lara salió de su habitación y encontró la puerta de la calle abierta. Cualquiera podría haber entrado. Quiso cerrarla rápidamente, pero alguien subía los escalones de dos en dos diciendo:

—¡Espera! ¡Espera!

Lara reconoció a la persona. Era un chico delgado y joven. Con el pelo oscuro y rapado. Los dientes amarillos. Llevaba una llave encima de cada oreja. A pesar de todo, y contra todo pronóstico, dejó entrar en casa al chico. Era Sergio.

jueves, 17 de febrero de 2011

TRACTATUS VALLERUS

1. La Vall d’Uixó és un cas (com un cabàs).

1.1. La Vall d’Uixó és la totalitat dels fils, no dels seus habitants.

1.1.1. La Vall d’Uixó ve determinada pels fils d’esta teranyina, i per ser estos tots els seus fils.

1.1.2. Perquè la totalitat dels fils determina el que és el cas i també tot allò que no ho és.

1.1.3. Els fils a la consciència col·lectiva són la Vall d’Uixó.

1.2. La Vall d’Uixó es descompon en fils.

1.2.1. Alguna cosa pot ser el cas o no ser-lo, i tota la resta persistix igual.

2. Allò que és el cas, els fils, és el donar-se efectiu de la teranyina.

2.1. La teranyina és una connexió de vallers.

2.1.1. Poder ser part integrant d’una teranyina és essencial al valler.

2.1.2. En un poble no res és casual: si l’habitant pot ocórrer en la teranyina, la possibilitat de la teranyina ha de vindre ja prejutjada en l’habitant.

2.1.2.1. Si conec al valler, conec també totes les possibilitats de la seua ocurrència en la teranyina.

2.2. Allò que és fixe, allò persistent i el valler són una y la mateixa cosa.

2.3. El donar-se i no donar-se efectiu de la teranyina és la realitat.

2.3.1. La realitat total és la Vall d’Uixó.